agosto 02, 2010

[ATTAC] INFORMATIVO 562 - EL DILEMA ALBANES

INFORMATIVO 562 - EL DILENA ALBANES


INFO 562                                                                              2 de agosto de 2010informativo@attac.org                                                http://attac-info.blogspot.com

El dilema albanés 
No olvidemos a Haití

Mundo
REVELADOS MILES DE DOCUMENTOS SOBRE LA GUERRA SUCIA EN AFGANISTÁN
La verdadera cara de la guerra afgana. La información proviene mayoritariamente de anotaciones hechas por soldados y oficiales de inteligencia desde la línea de combate, una especie de bitácora de batalla que revela detalles de los operativos realizados por las fuerzas internacionales lideradas por EE.UU (ISAF, por sus siglas en inglés). 


FLEXIBILIZACIONES EN LA CONVENCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO. Se están abriendo las puertas a la flexibilización de la Convención de Cambio Climático a juzgar por una nueva propuesta de su secretaría. Los gobiernos signatarios de ese acuerdo, considerarán esas iniciativas una vez más, ahora en Bonn, a partir del 2 de agosto, como parte de las tortuosas negociaciones para su próxima conferencia plenaria, en México.


KOSOVO- EL DILEMA ALBANÉS.  

La Corte internacional de Justicia de La Haya dictaminó el 22 de julio que no fue ilegal la declaración unilateral de independencia de Kosovo. Esta resolución, si bien no implica que se acepte dicha decisión, ha de tener importantes repercusiones en la geopolítica global.

Latinoamérica

ARGENTINA: CHUBUT, DENUNCIA PÚBLICA DEL FORO AMBIENTAL SOCIAL DE LA PATAGONIA   

El gobierno provincial, asociado a las mineras, utiliza su estructura institucional, política y productiva para brindarle a la población de la meseta ciertas prebendas a cambio de su silencio, convirtiéndolos en cómplices por necesidad. ¡Compra de voluntades! 

PARAGUAY. LA HORA DE LA DOCTRINA EN EL ESTADO CUARTEL  

En Paraguay, el stronismo, la “Comisión Garrote,” los escuadrones de la muerte, los fiscales a “la colombiana,” la policía “ a lo Perú,” son la estrategia predilecta de la embajada de EEUU, los saqueadores de energía, el latifundio y el agronegocio.


Mundo

 
REVELADOS MILES DE DOCUMENTOS SOBRE LA GUERRA SUCIA EN AFGANISTÁN
 

La verdadera cara de la guerra afgana

La información proviene mayoritariamente de anotaciones hechas por soldados y oficiales de inteligencia desde la línea de combate, una especie de bitácora de batalla que revela detalles de los operativos realizados por las fuerzas internacionales lideradas por EE.UU (ISAF, por sus siglas en inglés).

Los informes incluyen la mayoría de las acciones letales en las que estuvo involucrado el ejército estadounidense, describen misiones encubiertas de "asesinato o captura" de líderes insurgentes, así como también las muertes de civiles de las que nunca se informó públicamente.

El corresponsal de la BBC para temas internacionales, David Loyn, describe los documentos como inteligencia militar "franca y al desnudo" del día a día en Afganistán.

La Casa Blanca condenó la publicación, que calificó de "irresponsable".

Por su parte, el Ministerio de Defensa del Reino Unido aseguró que consultaría sus propios archivos para verificar la veracidad de lo publicado.

Documentos "legítimos"

En una rueda de prensa realizada en el centro de Londres, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, afirmó que no dudaba de la legitimidad de los documentos.

El físico y matemático australiano que abandonó su profesión para fundar el sitio Internet de documentación filtrada y análisis no censurado, aseguró que el material publicado no incluye documentos de máxima seguridad, ni informes de la CIA o de otras fuerzas especiales con operaciones en Afganistán.

Señaló, sin embargo, que el material incluye la mayoría de los informes de la actividad militar de Estados Unidos y referencias a la labor de "otras agencias gubernamentales" que, según Assange, son eufemismos para nombrar a la CIA o la DIA (la agencia de inteligencia del Departamento de Defensa de EE.UU.)

El extenso material viene envuelto en la jerga militar y el lenguaje críptico de los organismos de inteligencia y hace referencia a un sinnúmero de incidentes a lo largo de la guerra.

El análisis de los mismos fue compartido entre el diario The Guardian, del Reino Unido; The New York Times. de EE.UU. y la revista Der Spiegel, de Alemania, los cuales utilizaron expertos y compararon otras referencias para descifrar los comunicados e interpretar los hechos.

Bitácora de batalla

Es así como Wikileaks publica una bitácora de batalla que documenta cientos de muertes de civiles afganos por ataques de tropas de ISAF y de un aumento pronunciado en bombas colocadas por el Talibán en la carretera para atacar tanto a las fuerzas afganas como a las extranjeras.

Hace mención de una fuerza especial estadounidense para asesinar o capturar altos mandos del Talibán y que este grupo insurgente ha adquirido misiles con la capacidad de derribar aviones.

Particularmente preocupante para la coalición es cómo queda expuesta la participación de Pakistán -un aliado de la coalición- cuya agencia de inteligencia (ISI) supuestamente colaboró con el Talibán, según lo publicado por Wikileaks.

Hablando a la BBC, el embajador de Pakistán en Washington, Husain Haqqani, negó la existencia de esa colaboración y subrayó que "el liderazgo de Estados Unidos sabe muy bien lo que hace Pakistán".

A su vez, altos funcionarios estadounidenses acusaron a Wikileaks de poner en peligro la vida de soldados, civiles amigos y otros inocentes, aunque el senador demócrata John Kerry dijo que "sea cual fuere la manera ilegal en que estos documentos salieron a la luz, plantean serias interrogantes sobre la realidad de la política estadounidense hacia Pakistán y Afganistán".

Julian Assange aseguró que su sitio Internet practica una política para "minimizar daños", añadiendo que todo el material publicado tiene más de siete meses de antigüedad.

En cuanto a la veracidad del material Assange afirmó que los reportes "son legítimos", aunque el contenido no necesariamente sería verídico, debido a que los soldados informando desde el campo de batalla podrían estar tergiversando las cifras de bajas, tanto de militares como de civiles e insurgentes.

No obstante, declaró inequívocamente: "No hay razón para dudar de la confiabilidad de estos documentos".

Otra política de Wikilieaks es no revelar la identidad de sus fuentes, es por eso que el sitio está basado en Suecia, donde es ilegal hacerlo.

El sitio asegura tener otros 15.000 documentos más cuya publicación ha sido aplazada a pedido de la fuente.

Lo que ya ha sido publicado, sin embargo, es descrito como una "bomba" por el periodista del diario The Guardian, David Leigh, "una de las más grandes revelaciones en la historia militar que deja al descubierto el desorden y caos de esta guerra".

Cuando la BBC le preguntó a Julian Assange ¿qué espera lograr con la publicación de estos documentos?, respondió: "La verdad es un gran catalizador para el cambio".


FLEXIBILIZACIONES EN LA CONVENCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO                                                                                                                                 Gerardo Honty

Se están abriendo las puertas a la flexibilización de la Convención de Cambio Climático a juzgar por una nueva propuesta de su secretaría. Los gobiernos signatarios de ese acuerdo, considerarán esas iniciativas una vez más, ahora en Bonn, a partir del 2 de agosto, como parte de las tortuosas negociaciones para su próxima conferencia plenaria, en México.

La falta de acuerdo en el marco de la Convención es preocupante en tanto el tiempo pasa, las emisiones quedan (y aumentan), y los plazos para revertir el proceso de cambio climático se acortan. Bajo ese contexto, los países deberán considerar un documento elaborado por la Secretaría de la Convención, presentado el pasado 20 de julio, donde se analizan alternativas legales para dar continuidad al Protocolo de Kioto.

Esta es la tercera que vez que se reúnen estos grupos en lo que va del año, y al menos que se agregue alguna otra al calendario establecido, será el último encuentro antes de la COP 16 que se desarrollará en Cancún en diciembre. A su vez, desde el año 2007 la Convención de Cambio Climático viene reuniéndose en dos grupos separados para tratar por un lado la continuidad de Protocolo de Kioto y por otro lado los compromisos a largo plazo que los países irán a adoptar para enfrentar este problema global. Esta nueva reunión, a celebrarse en agosto en Bonn será la décimo tercera del Grupo del Protocolo de Kyoto, y la décimo primera del Grupo de Cooperación a Largo Plazo. Previamente, los grupos de países que integran G 77 + China, los Pequeños Estados Insulares y el Grupo Africano se reunirán cada uno por su lado para discutir y fijar sus posiciones.

Un mercado en riesgo
En esta reunión en particular, una de las preocupaciones principales es como evitar la posible caída del mercado de carbono que ocurrirá si no se lograra extender el Protocolo de Kyoto, o bien se deberá aprobar un nuevo texto que garantice la permanencia de los límites a las emisiones.

El protocolo firmado en 1997 ha generado un enorme mercado de comercialización de "permisos de emisión", que mueve millones de dólares cada año y podría derrumbarse el 31 de diciembre de 2012, fecha en la que caduca el llamado "primer período de compromiso". Considerando los tiempos que demandan los trámites internos de cada país para la ratificación de los tratados internacionales, existen sobradas razones para temer que los plazos ya no sean suficientes. Vale la pena recordar que el Protocolo de Kyoto, aprobado en 1997, demandó ocho para ser ratificado y recién entró en vigor en 2005.

En particular el Mecanismo de Desarrollo Limpio, única vía por la cual los países en desarrollo pueden participar del mercado de carbono, tiene como objetivo explícito (artículo 12 del Protocolo de Kioto) "ayudar a las Partes incluidas en el anexo I [países desarrollados] a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos" entre los años 2008 y 2012. Para varios expertos internacionales si no se logra prorrogar este mandato, a través posible extender certificados de reducción de emisiones.de una enmienda al Protocolo o la ratificación de uno nuevo, ya no será

A estos efectos la Secretaría de la Convención ha elaborado un documento (1) analizando las diferentes opciones para evitar la brecha que se crearía entre el fin del año 2012 y la entrada en vigor de un eventual nuevo protocolo. El texto recuerda que cualquier enmienda que quiera realizarse al Protocolo de Kioto -y de acuerdo a sus propias previsiones- deberá contar con la ratificación de al menos tres cuartos de los países Partes (143 países) antes del 3 de octubre de 2012. Esto deja poco menos de dos años de tiempo -si se llegara a un texto en la COP 16- para que los países procesen internamente la decisión en el marco de sus propios mecanismos de ratificación (generalmente la aprobación por parte del Poder Legislativo).

El texto también recuerda que el Protocolo de Kioto ha asumido un procedimiento de aceptación explícita para su entrada en vigor. Esto es, que los países deben declararexplícitamente su adhesión a la enmienda en cuestión. Pero abre la puerta para crear un procedimiento de aprobación implícita basándose en fórmulas adoptadas en otros tratados internacionales. Estos mecanismos alternativos permitirían asumir que todos los países están de acuerdo con las enmiendas a menos que expliciten su posición en contrario. Entre las opciones manejadas también está la posibilidad de adoptar una aplicación "provisoria" de una enmienda o extender el primer período de compromiso.

Otros problemas
Pero no solo el mercado de carbono corre riesgo de colapsar ante la falta de un acuerdo respecto a la continuidad del Protocolo de Kioto. También podrían caerse otras obligaciones adquiridas por los países, particularmente por los países desarrollados. Por ejemplo, el requisito de sostener un sistema nacional de estimación de emisiones de gases de efecto invernadero, la obligación de mantener un registro de la contabilidad de las transferencias y adquisiciones de los distintos "bonos de carbono" transados en el mercado, o la obligatoriedad de reportar información adicional sobre ciertos aspectos relacionados con sus emisiones.

También podría verse debilitado el mandato de cumplimiento de los compromisos de reducción asumidos. En tanto la penalización por el incumplimiento de las reducciones establecidas remite a deducciones de los compromisos para períodos futuros, la ausencia de nuevos períodos de compromiso sencillamente impide penalizar a los países infractores.

Sin embargo todo el documento presentado por la Secretaría está en condicional en la medida que, como todo texto legal, la letra del Protocolo asume diferentes interpretaciones. Esto hace sospechar que el camino de aquí a Cancún estará empedrado de pequeñas y grandes batallas jurídicas al interior de la Convención de Cambio Climático, particularmente dentro del Grupo del Protocolo de Kioto.

Bajando las expectativas

Sin embargo algunas conclusiones pueden extraerse del texto. En primer lugar que podría llegar a adoptarse una decisión que permita establecer un acuerdo vinculante entre las partes con el apoyo de 143 países y no ya de la unanimidad de los países miembros de la Convención. Una segunda cuestión es que existe la posibilidad de sustituir el procedimiento de aceptación explícita por uno de aceptación implícita, lo que sin dudas favorecería bastante la entrada en vigor de las nuevas enmiendas.

Por supuesto que esto está lejos de garantizar que lo que se apruebe sea efectivo desde el punto de vista de la mitigación del cambio climático y justo desde la perspectiva de la equidad en el reparto de los costos. Es a todas luces evidente que esta flexibilización de los mecanismos para la adopción de los nuevos acuerdos tiene como razón de ser los escasos compromisos asumidos por los países desarrollados (tanto en términos de reducción de emisiones como de aportes financieros), pero también la negativa de las economías emergentes a asumir algunas obligaciones. En consecuencia es bastante probable que las enmiendas que puedan surgir a partir de estas nuevas consideraciones sean insuficientes para lograr los objetivos de estabilización del clima.

1) Legal considerations relating to a posible gap between the first a subsequent commitment periods. Disponible en www.unfccc.int
 -       Gerardo Honty es investigador en cambio climático del CLAES, Centro Latino Americano de Ecología Social


KOSOVO- EL DILEMA ALBANÉS
La Corte internacional de justicia de La Haya dictaminó el 22 de julio que no fue ilegal la declaración unilateral de independencia de Kosovo. Esta resolución, si bien no implica que se acepte dicha decisión, ha de tener importantes repercusiones en la geopolítica global.

Hoy solo 69 de los 192 miembros de las Naciones Unidas y 3 de los 5 integrantes permanentes de su Consejo de Seguridad reconocen a Kosovo. Si esta antigua provincia autónoma de Serbia logra incorporarse a la ONU, tal como exige EEUU, se abren las compuertas para que decenas de otras provincias o etnias pudiesen pedir más adelante su integración a ésta.

Hay un ente, la UNPO (Organización de Naciones y Pueblos No Representados) que agrupa a 54 pueblos que tienen anhelos de convertirse en Estados. Para que las Naciones Unidas puedan incorporar a un nuevo asociado se requiere una serie de requisitos, pues, de lo contrario, esta cree que se podría dar luz verde a una serie de fragmentaciones y choques entre naciones.

Uno de los criterios que ésta ha tenido es que el país que solicite ser parte de la ONU haya sido una entidad con fronteras y administración previas claramente demarcadas, ya sea por haber sido una colonia dentro de un imperio o una república dentro de una federación multinacional.

Las naciones Unidas han aceptado a un centenar de antiguas dependencias de Asia, África, el Caribe y Oceanía pero se han negado a reconocer la soberanía de Biafra, Katanga, Kurdistán o de los mapuches pues estas zonas (si bien están pobladas por etnias con características muy diferenciadas de su entorno) nunca adquirieron un status de administraciones separadas durante las épocas en las que fueron parte del último imperio que las dominó.

En el caso de las 3 antiguas federaciones socialistas de Europa del este la ONU ha aceptado la independencia de las 15 repúblicas que conformaron antes a la Unión Soviética, las 6 de Yugoslavia y las 2 de Checoslovaquia. Sin embargo, ésta aún se niega a reconocer la soberanía de cualquiera de las entidades autónomas que antes de la desintegración de dichas federaciones contenía cada una de esas repúblicas confederadas.

Kosovo nunca adquirió el status de república dentro de la federación yugoslava. Allí ésta tuvo el rango de ser una de las dos provincias autónomas de la república de Serbia.

Los kosovares, empero, sostienen que ellos tienen tanto o más derecho a la secesión que las 6 repúblicas en las que se desintegró dicha federación. Esto porque, a diferencia de ellas, son la única región de mayoría no eslava y porque, salvo el caso de Eslovenia, es el único territorio donde hay al menos un 90% de sus habitantes que pertenecen a la etnia separatista.

El veto contra el reconocimiento de Kosovo lo plantean Estados que tienen miedo que ello daría lugar a que sus propios países se fragmenten: España por los vascos, catalanes, gallegos y canarios; Grecia y Chipre por los turcos chipriotas; Argentina por los británicos de Las Malvinas; Rusia por Chechenia y otras regiones: China por Tíbet y Xinjiang; etc.

Tras la II Guerra Mundial una serie de naciones quedaron divididas en diferentes Estados. Tenemos 3 tipos de casos diferentes. Uno es el de pueblos históricos escindidos en torno a modelos sociales contrapuestos. Otro es el de naciones antiguas fraccionadas entre diversas repúblicas. Por último está el caso de importantes partes de una determinada nación que quedaron fuera del territorio en el cual el grueso de ésta conformó un Estado.

En el primer caso tenemos 5 ejemplos. Estos son Vietnam (reunificada en 1975 bajo la égida del partido comunista), Alemania y Yemen (reunificados por los capitalistas tras su victoria en la guerra fría), y Corea y China (quienes permanecen separadas).

En el segundo caso vemos a muchas naciones que siguen repartidas entre diferentes repúblicas: los tamiles entre India y Sri Lanka, los kurdos entre Iraq, Irán, Turquía, Siria y la URSS, los vascos entre España y Francia, los baluches entre Irán y Pakistán, etc. En las Américas hay también movimientos que reclaman la soberanía y unificación de distintas nacionalidades indígenas (como los aymaras, mapuches o quechuas), aunque éstos nunca han llegado a tener el peso que similares corrientes los tienen en el viejo mundo.

En el tercer caso se incluyen experiencias como las de los húngaros, albaneses o rumanos que, durante la II Guerra Mundial se reunificaron como naciones bajo el control de amigos de Hitler, pero que tras la victoria aliada se les fragmenta. Después de 1945 una gran parte de las poblaciones mayoritariamente húngaras fueron `devueltas´ a sus vecinos Rumanía, Checoslovaquia y Yugoslavia, Moldavia fue separada de Rumanía (con quien comparte la misma lengua e historia) para ser re-incorporada a la Unión Soviética y los territorios albaneses de Kosovo y Macedonia occidental fueron `retornadas´ a Yugoslavia.

En relación a esos 3 casos las Naciones Unidas han respondido de distintas maneras. La ONU ha reconocido la partición de naciones entre repúblicas con sistemas socio-económicos opuestos y también su posterior reunificación. En el caso chino ésta tras haber reconocido solo a la pequeña república capitalista (la de Taiwán) da un vuelco cuando EEUU acepta a la de Mao y desde entonces los taiwaneses, si bien se mantienen como un Estado aparte, están bajo el dilema de tener que reintegrarse a la China `roja´ o la de declararse como una nación aparte (con el consiguiente riesgo de provocar una invasión desde Beijing).

Con respecto a las naciones desperdigadas entre diversos Estados reconocidos, la ONU ha evitado aceptar a cualquiera de éstas. A lo sumo ha intercedido para pedir que se respeten sus derechos democráticos y una serie de grados de autonomía dentro de las repúblicas donde se mantienen.

En cuanto a la tercera categoría la situación es más compleja. La ONU ha aceptado a Moldova (pues Rumanía no lo objeta) pero no a la republica turca de Chipre (vetada por Grecia, Chipre y la UE). Lo que pase en torno a Kosovo puede inclinar la balanza. Los habitantes de este país son mayoritariamente albaneses, quienes durante la II guerra mundial y antes de la I Guerra Mundial fueron parte de los mismos estados donde estaban el resto de los albaneses. Sin embargo, Serbia apuntalada por Rusia lo objeta.

Si Washington vence se da pie a que nuevas naciones pidan ser Estados, si Moscú impide ese triunfo se frenan muchas posibles expansiones de miembros de la ONU.
                                                                                                     Análisis Global – Isaac Biggio 

Latinoamérica
 
ARGENTINA: CHUBUT: DENUNCIA PÚBLICA DEL FORO AMBIENTAL SOCIAL DE LA PATAGONIA   
Hoy el gobierno provincial, asociado a las mineras, utiliza su estructura institucional, política y productiva para brindarle a la población de la meseta ciertas prebendas a cambio de su silencio, convirtiéndolos en cómplices por necesidad. ¡Compra de voluntades!

También muchos profesionales por "desconocimiento", por "necesidad" o por "convicción", son cooptados.

Una de las empresas Panamerican SILVER aún está en una etapa de exploración, ya que las leyes provinciales vigentes no les permiten avanzar en la explotación.

Los Foros Ambientales y Sociales, denuncian que:

..."los pobladores aseguran que hay falta de agua no sólo para el ganado sino también para el consumo personal, sindicando a los trabajos de la empresa minera como uno de los factores que podrían hacer que les falte ese recurso"

Miles de litros de agua y de productos químicos son utilizados a diario para las perforaciones.

En la provincia del Chubut, tanto la gestión radical y en particular la gestión peronista en la figura del gobernador y candidato a presidente 2011, Mario Das Neves, ha permitido el ingreso de las mineras en una superficie mayor a 200 mil hectáreas.

Este territorio, con un desembarco silencioso de las empresas y con los medios comprados por la pauta oficial, ha sido condenado por los políticos a vivir bajo un appartheit minero.

Los habitantes de la Cordillera argentina y de la Provincia del Chubut aprendimos mucho en estos años sobre minería a cielo abierto.

Vimos como los gobiernos nacionales, provinciales y municipales se convirtieron en socios de las mineras. San Juan, La Rioja, Santa Cruz, son ejemplos claros de estos "acuerdos palaciegos" entre las empresas y los gobiernos.

En nombre del "Desarrollo sustentable" y la "Responsabilidad social empresarial" se entrega territorio considerado "de frontera", "de sacrificio", sin considerar la participación de sus comunidades.

Este modelo extractivo y de reprimarización de la economía tiene como consecuencias la destrucción de las economías regionales, seguida por contaminación, saqueo y pérdida de la biodiversidad.

De esta manera se instalan conflictos socioterritoriales, que a nivel de las comunidades no tienen respuesta.

El discurso oficial enfatiza en que la minería es la única alternativa para salir de la pobreza de la zona.

Sin intención de profundizar sobre los impactos irreversibles que genera este tipo de actividad; los beneficios que estas empresas reciben, a través de este modelo de "acumulación por desposesión", o sea que se llevan todo, les permite privatizar las ganancias y socializar las pérdidas.

Perú y Bolivia son la expresión máxima de la globalización de un "desarrollo sustentable" corporativo, liderado por las empresas transnacionales, con una población excluida y condenada a desaparecer por acumulación de metales pesados en sus cuerpos.

A través de esta carta abierta queremos que se escuche la voz de miles de personas que no han sido consultadas, la voz de aquellos a los que nadie les preguntó cuales eran sus necesidades y sus sueños sobre su presente y su futuro, la voz de la mayoría excluida de la provincia del Chubut.

Conflicto y Movilización

El 10 de abril del 2010 las comunidades de la Meseta decidieron marchar a Rawson, Capital de la Provincia del Chubut, en la reunión de comisiones de Pueblos Originarios, que se realizó en Gan Gan. El 15 de abril las comunidades presentaron un pedido de audiencia al Sr. Gobernador Mario Das Neves, quien aún no ha dado ninguna respuesta.

El día 20 de mayo más de doscientos miembros de las comunidades de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallin de los Cual , Los Pinos, El Escorial, Taquetrén , Blancuntre - Yala Laubat , Lagunita Salada - Cerro Bayo y Gorro Frigio, El Mirador, Sierras de Huancache se movilizaron a Rawson, expresando su rechazo a la denominada megaminería. Tampoco fueron recibidos por el Sr. Gobernador de la Provincia!!!

Obviamente el gobierno sólo escucha y le da voz a los poderes de turno y a las empresas mineras, por eso decimos que las poblaciones son excluidas.

Junto con estas comunidades reclamamos:

- Por el Derecho a la Tierra y Territorio, y el otorgamiento de los títulos de propiedad a las 
  comunidades de los Pueblos Originarios de la meseta
- Por el respeto y el reconocimiento de sus autoridades y sus formas de organización
- Por el derecho a la participación activa y a la consulta
- Por el derecho a elegir nuestro propio modelo de desarrollo.

Las comunidades de los Pueblos Originarios expresaron:

- "Queremos y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte"
- "Rechazamos la idea de que la explotación minera es la única alternativa de desarrollo, porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún".
- La explotación minera a cielo abierto "atenta contra nuestra cultura, contra nuestra cosmovisión como pueblo indígena, la cual se basa en el respeto a la Madre Tierra, a nuestros newen, a nuestras montañas, y sobre todo al agua, tan necesaria para nuestra subsistencia.
- Hoy no nos están respetando, no nos están escuchando, no están cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, por eso los instamos a que nos den respuesta concreta y efectiva a nuestros reclamos".

Como habitantes del territorio de Chubut, organizados en Foros en las distintas localidades de la provincia y hermanados con los reclamos de los Pueblos Originarios, solicitamos se difunda este conflicto socioambiental que nos está por sumergir en un camino sin retorno. Es claro que al actual Gobernador y candidato a presidente, y a todos sus funcionarios les interesa más sostener la maquinaria electoral, en un internismo permanente, que los derechos y reclamos de su pueblo.
Foro Ambiental Social de la Patagonia


PARAGUAY. LA HORA DE LA DOCTRINA EN EL ESTADO CUARTEL

En Paraguay, el stronismo, la “Comisión Garrote,” los escuadrones de la muerte, los fiscales a “la colombiana,” la policía “a lo Perú” son la estrategia predilecta de la embajada de EEUU, los saqueadores de energía, el latifundio y el agronegocio. Hace unos años la intelectual mexicana Esther Ceceña, definía a Paraguay como un estado cuartel, por lo visto, no se equivocó

Sin embargo, no se trata solo de un hecho de fuerza, el poder real tiene necesidad de construir hegemonía, por eso, en el estado cuartel es hora de doctrina.

La Coordinadora Agrícola, según confirmó el titular regional del gremio, ingeniero Rubén Sanabria, está capacitando a los sojeros para sortear denuncias de las fiscalías de medio ambiente, las que actuaran en adelante, solo contra los campesinos bajo falsas acusaciones de desforestación. (La Nación, 12 / 7 / 2010.) En el mismo sentido, se imponen maniobras para confundir a la opinión pública confundiendo conceptos opuestos entre si como lo son la siembra directa (transgénicos) y la soberanía alimentaria (agricultura familiar). Los responsables de esta operación contraria a los intereses colectivos del campesinado son el grupo de Desarrollo Agrícola del Paraguay (DAP), la ARP-Regional San Pedro, la Unión de Gremios de Producción (UGP, ) la Cooperativa Colonias Unidas, la fundación Moisés Bertoni y el Visión Banco (Abc Color, 13 / 7 / 2010.) Los agentes del planeta sin seres humanos y la agricultura sin agricultores, promueven, sin ruborizarse, los crímenes del “agronegocio” y en particular de Monsanto. Esto es grave si se considera que Paraguay es un país con su economía sostenida en el sector primario, con un 80% de la tierra cultivable en manos del 2% de la población, con un 20% de desplazados forzosos en el exterior y otro 10 % de la población entre los “sin tierra.” El ministro de Industria y Comercio (MIC), Francisco Rivas Almada, intenta embaucar al pueblo diciendo que la “producción de biodiesel también permitirá el ahorro de divisas” (La Nación, 15 / 7 / 2010.)


También tienen responsabilidad en la planificación del esquema represivo, la Cámara Paraguaya del Biodiésel (BIOCAP,) el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Capeco y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (Cappro). Todos mejorarán la capacidad de sus ”empresas” para agredir el medio ambiente con un taller sobre “Producción de biodiésel de origen vegetal.” Para participar en estas acciones de terrorismo medio ambiental, Usted, se puede inscribir en www.biocap.org.py, o llamando al 281537, a Johana Bernal. (Abc Color, 15 / 7 / 2010)
El paquete de soja, biodiesel, hidroeléctricas, latifundio, Tratados de Libre Comercio (TLC,s ) y represión tiene su complementario en el manual de liderazgo fundado en una sociedad jerárquica e insolidaria. El consultor ”internacional” Carlos Keil, el 11 de julio pasado dio un seminario sobre “Liderazgo y Motivación” en el Hotel Guaraní Esplendor. (La Nación,12 / 7 / 2010) La empresa familiar de represión y tortura de los Sapriza Nunes, a través de Aníbal Sapriza Nunes, presidente de la Cámara Paraguaya de Transporte de Valores y Seguridad Privada de Paraguay (Capatravalse) opera para la realización del Congreso de la Federación Panamericana de Seguridad Privada (Fepasep) a realizarse en Asunción en octubre próximo.

Eso no es todo, la instrucción en secuestros y demás montajes contra el pueblo fue la excusa para que una agencia de EE.UU. (una más) opere en Paraguay. La Academia Internacional SWAT, instruirá a la FOPE y militares del Guardia Escolta Presidencial (GEP.)

El director e instructor de la Academia Internacional SWAT, filial en Perú, Pedro Rodríguez Arnillas, no pudo evitar que corra una lágrima por su rostro. Embargado por la nostalgia, el represor dijo que “Paraguay me recuerda a la década de los ’80 en Perú. “(La Nación, 12 / 7 / 2010.)


Los seminarios y demás programas internacionales sobre la “responsabilidad social” de las empresas, en los cuales se encubren las injusticias del régimen, no han conseguido lograr el apoyo de la Asociación Rural de Paraguay ( A.R.P. ) para programas masivos de vacunación de la niñez. Sin embargo, la A.R.P. si se ocupa de la Campaña Antiaftosa, donde gastarán u$s 20 millones en la vacunación de más de 12 millones de bovinos ( La Nación, 16 / 7 / 2010. )
La dictadura cívico – militar del general genocida Alfredo Stroessner presentaba la unidad entre la Asociación Nacional Republicana (A.N.R.) y el Poder Judicial. Ese esquema se mantiene vigente. Entre otros, Ángel Insfran, candidato por la A.N.R., se desempeña como ujier en el Ministerio Público de Capiibary y encabeza operativos de controles en la ruta e incautación de vehículos en la camioneta de la fiscalía, como si fuera secretario del Ministerio Público. (La Nación,12 / 7 / 2010.)


Los militantes del Movimiento Nacional de Víctimas de la Dictadura Stronista – Filial Argentina, declararon hoy que hay un vergonzoso co-gobierno con EE.UU. en Paraguay. Por si quedan dudas, la jueza federal Virginia Covington y los fiscales federales James Brown y Michelle Rodríguez vinieron al país para dictar un seminario de capacitación a 25 fiscales paraguayos. De la reunión también participaron Miguel Gómez, director ejecutivo del Programa Umbral; Michael Eschelmann, director del Programa Umbral USAID-Py; Desirée Laborde, Departamento de Justicia de la Embajada de EE.UU.; Carlos Arregui, fiscal de Delitos Económicos; Marcio Battilana, asesor en el área de justicia de USAID; Eliza Draghon, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Por supuesto, estos altos jerarcas imperialistas aprobaron con las máximas calificaciones la actuación de los fiscales paraguayos.

Como se sabe, los fiscales participan activamente, junto a las empresas usurpadoras de la comunicación social, en el proceso de criminalización del campesinado en lucha por la tierra. 15.000 hectáreas en la localidad de Capiibary, departamento de San Pedro, no bastan para la voracidad de un latifundista como José Bogarín. Este, hizo apresar a cuatro de los campesinos que esperan a la vera de la ruta para recuperar la tierra usurpada al pueblo, bajo la falsa acusación de carnear una vaca. (La Nación, 12 / 7 / 2010.)


Exilio, refugio político y presos políticos es el pago que reciben los opositores al régimen. Además de los ataques de grupos de civiles armados que operan con total impunidad en las zonas militarizadas. Rosa Mabel Villalba González, sobrina de Carmen Villalba e hija de José Villalba acusados de pertenecer el Ejército del Pueblo Paraguayo (E.P.P.) denunció que dos personas a cara descubierta la amenazaron de muerte. (Abc Color, 9 / 7 / 2010) Recordemos que a principios de año su familia se tuvo que exiliar que su padre es preso político, que parte de su familia está viviendo en la clandestinidad y que 300 efectivos del ejército allanan cumpleaños de niños campesinos para detener a su primo de 8 años, solo por ser hijo de Cármen Villalba.

El fiscal Guillermo Ortega resolvió que un mes de prisión fue más que suficiente para Ilse Rossana, una niña de 15 años, madre soltera desde los 13 años, quien clama a quien la quiera escuchar que no tiene nada que ver con el E.P.P. (Ultima Hora, 8/7/2010)
Las razones económico – políticas de la reacción represiva del “estado cuartel” están más que claras.

El campesinado ha perdido la paciencia.
“Ya hace más de un año que el gobierno de Fernando Lugo se comprometió a recuperar tierras para familias campesinas; este hecho nunca ocurrió. En todos los departamentos se encuentran los compañeros prestos a iniciar la ocupación de las tierras debido a la necesidad existente.

Desde hace una semana varios lotes ya se encuentran siendo trabajados y es cuestión de tiempo la ocupación total de los latifundios, indicó uno de los referentes del pueblo campesino. En Santa Bárbara, distrito de Santa Rosa del Aguaray del departamento de San Pedro, alrededor de 600 campesinos de la Organización de Lucha por la Tierra y Soberanía y el Espacio Unitario Popular (EUP), se proponían recuperar 7.000 hectáreas usurpadas por Jaime Peña. Eulalio López, además de “Carla María,” anunció la recuperación de las 22.000 hectáreas usurpadas por Texeira, ubicadas en Yaguareté Forest  (La Nación, 6 / 7 / 2010 ) Darío Carísimo de la comisión Santa Bárbara del distrito de Santa Rosa del Aguaray, denunció que "Hemos agotado toda la instancia, por eso decidimos realizar la ocupación. Para ello contamos con el respaldo de varios compañeros de diferentes asentamientos tales como: Agüerito, Tava Guaraní, Pedro Jiménez y Yaguareté Forest". (Abc Color, 12 / 7 / 2010)


Hay razones políticas por las cuales la actuación de los agentes fiscales fue celebrada por la delegación del Poder Judicial de Estados Unidos. Una de ellas es porque intensificó la resistencia contra las organizaciones campesinas. En San Estanislao, San Pedro, la fiscal Rosa Talavera, desalojó a campesinos sin tierra de una propiedad de 500 hectáreas perteneciente a la señora Elba Schmeling que tiene un excedente de 7.800 hectáreas. Las familias campesinas huyeron despavoridas por el monte, mientras 70 policías incendiaban sus hogares. Días pasados fueron atacados a balazos por dos matones de la propiedad, vestidos de para para’i y uno de los campesinos fue alcanzado por el proyectil en la espalda, (La Nación, 16 / 7 / 2010)


En la zona de Pelícano, en el Chaco, la Policía Nacional detuvo a Teodoro Cáceres y Francisco Martínez responsables de una organización que recuperó 5.000 hectáreas usurpadas por el francés Luis Blanc. El fiscal Alan Schaerer dijo que “Estaban propiciando la violencia.” Sin embargo Teodoro Cáceres dijo que solo defiende los derechos de los pobres. Agregó que habría gente ubicada desde hace más de 50 años en la zona y las familias jóvenes o hijos de los originales ocupantes también necesitan un pedazo de tierra donde vivir y cultivar. Lamentó que el Estado permita que los “foráneos” compren tierras en la zona del Chaco, pese a que por ley está prohibida la comercialización de inmuebles a los extranjeros dentro de una franja fronteriza de 50 kilómetros. (Abc Color, 16 / 7 / 2010.)


El esquema represivo del estado burgués, sacó a relucir su joya más preciada: los escuadrones de la muerte. No se muestran abiertamente, pero esta vez, aparecieron en el kilómetro 14, Monday, de Minga Guazú, donde una de estas bandas, integradas por policías, dejaron un rosario de cápsulas de balas 9 milímetros y dos cadáveres esposados, con heridas de armas de fuego. Un testigo vio como los finados fueron detenidos por Investigación de Delitos. "La investigación ahora se centra en esta denuncia contra los policías", indicó el fiscal Torales (Ultima Hora, 4/7/2010.)


El Ministerio Público y las empresas usurpadoras de la comunicación social están siendo instruidos en Colombia donde hace pocos meses la senadora Piedad Córdoba denunció 250.000 desapariciones forzadas. Hoy y el viernes, los instructores del narco estado de Colombia y sus aliados locales (el Ministro del Interior Filizzola, Sandra Quiñones, fiscal especializada en señalar niños campesinos, y Alejo Vera de la Policía Nacional) darán un Seminario Taller sobre Periodismo en Zonas de Riesgo que tendrá como expositor principal al periodista Juan Pablo Monsalve, de la cadena colombiana RCN Internacional, especialista en temas de secuestros y en las FARC. (Abc Color, 20 / 7 / 2010 )
La intelectual mexicana Esther Ceceña, definió el Estado de Paraguay, como un estado cuartel. Para ella, este tipo de estado se sostenía con una economía de baja monetización, una estructura latifundiaria de la tierra, mercado externo de algodón y soja, colonias menonitas, operaciones de los ejércitos yankee y paraguayo, comisión garrote, para paraí, escuadrones de la muerte, imposición del uso de semillas modificadas genéticamente, la hegemonía de Monsanto, militarización del campo, secuestros, torturas y desalojos de campesinos, centenares de dirigentes campesinos asesinados, testigos pagos, modelo plan Colombia de saqueo de recursos naturales y falsa guerrilla. En A.N.A. no podemos afirmar que el E.P.P. sea una falsa guerrilla, pero si podemos afirmar que los hechos que se atribuyen al E.P.P. son utilizados por el poder real para justificar este esquema de estado cuartel.

En A.N.A. tampoco podemos afirmar que el presidente Lugo esté cumpliendo el programa por el cual el pueblo lo llevó al poder el 20 de abril de 2008 después de 61 años de terrorismo de estado.

No hemos visto que lo haya hecho, aunque se intente imponer la nueva doctrina para sostener estado cuartel.


Fuente: Agencia de Noticias Aratiri (Paraguay) 
 

Nenhum comentário: